domingo, 31 de mayo de 2009

Poder e Interdependencia (Keohane & Nye).

A continuación se presenta una discusión sobre tres preguntas necesarias para entender el trabajo de Robert O. Keohane & Joseph S. Nye sobre Poder e Interdependencia. Estas preguntas con sus respectivas discusiones son:

1. ¿Qué se entiende por interdependencia compleja y qué factores explican este fenómeno?

Interdependencia compleja es una construcción analítica de tipo ideal, que se perfila como una alternativa para el análisis en las relaciones político-económicas diferente a la del enfoque realista. Este enfoque de interdependencia compleja tiene tres características principales: (1) “canales múltiples”, donde se establece que en la dinámica de la economía política global hay ciertos canales de relaciones (interestatales, transgubernamentales, y transnacionales), con el reconocimiento de que existen lazos informales entre las elites gubernamentales y formales a través de oficinas para acuerdos extranjeros, así como existen lazos informales entre las elites no-gubernamentales y organizaciones transnacionales; (2) “ausencia de una jerarquía sobre issues”, se parte de la premisa de que la agenda de las relaciones interestatales consisten en múltiples issues que no necesariamente están alineados en una jerarquía clara y consistente; y, (3) “la no-utilización o el papel menor de la fuerza militar”, a diferencia del enfoque realista (donde se concentra el análisis en el uso de la fuerza militar) en el enfoque en discusión este tipo de fuerza no es utilizada por los gobiernos sobre otros gobiernos dentro de una región o sobre issues. Para los autores estas tres condiciones son más o menos bien aproximada en algunos issues globales sobre interdependencia económica y ecológica, y entienden que este enfoque se acerca lo suficiente para caracterizar toda la relación entre algunos países.

Estas tres características dan paso a un proceso político distintivo de la propia interdependencia compleja, donde se traduce el poder de los recursos al poder como el control de los resultados. Para los autores, en un mundo de interdependencia compleja uno puede esperar que algunos oficiales, particularmente en los niveles bajos, enfaticen sobre la variedad de las metas que se deben perseguir por el Estado. Teniendo presente que en la ausencia de una jerarquía clara sobre issues, las metas varían por issue, y no necesariamente estén relacionados entre sí. Por lo que cada burocracia perseguirá sus propias preocupaciones; y aunque muchas agencias puedan lograr compromisos sobre ciertos issues que los afecten en común, se encontraran que es difícil de mantener un patrón de políticas. Sobre todo, con la intervención de actores transnacionales introduciendo diferentes metas dentro de varios grupos de issues.

Por lo tanto, los autores plantean dentro del proceso político varios factores que pueden ayudar a explicar el fenómeno de la interdependencia compleja, estos son: “metas de los actores”; “instrumentos de la política estatal”; “formación de la agenda”; “vínculos de issues”; y, “papeles de las organizaciones internacionales”. Sobre las “metas de los actores” se puede destacar que estas metas pueden variar por cada área de issue, que las políticas transgubernamentales pueden hacer que las metas sean difíciles de definir, y que los actores transnacionales pueden perseguir sus propias metas. Por su parte, en relación a los “instrumentos de la política estatal” se señala que lo relevante es el poder de los recursos específicos que se tiene sobre las áreas de issues, y los instrumentos mayores son la manipulación de la interdependencia, las organizaciones internacionales y los actores transnacionales.

En cuanto a la “formación de la agenda” se establece que puede ser afectada por los cambios en la distribución del poder sobre los recursos dentro de las áreas de issue; el estatus de los regímenes internacionales; cambios en la importancia de los actores transnacionales; y, vínculos de otros issues y la politización como resultado de la emergente sensibilidad en la interdependencia. Sobre los “vínculos de issues” los autores establecen que los vínculos por Estados fuertes son más difíciles de hacer porque el uso de la fuerza seria inefectiva; y, que los vínculos por Estados débiles a través de organizaciones internacionales pueden erosionar más que re-fortalecer la jerarquía. Por último, sobre los “papeles de las organizaciones internacionales” se señala que las organizaciones pueden establecer agendas, inducir a la formación de coaliciones, y actuar como arena de acción política por los Estados débiles; además, se dice que la un recurso político importante que se manifiesta en este factor es la habilidad de escoger el foro organizacional para un issue y lograr movilizar votos.

2. ¿Qué explica los cambios en los regímenes y que caracteriza el de los océanos versus el monetario?

Los regímenes internacionales se pueden cambiar si ellos se convierten intolerables para los estados que tienen un abrumador poder subyacente. De acuerdo a los autores cuatro modelos explican los cambios en los regímenes, estos son: el proceso económico; la estructura del poder en general en el mundo; la estructura del poder dentro de las áreas de issue; y, las capacidades de poder como afectadas por la organización internacional. En cuanto al modelo del proceso económico, los autores parten de tres premisas. La primera es que un modelo de proceso económico de cambio de régimen es que los cambios tecnológicos y el incremento de la interdependencia económica harían obsoletos los regímenes internacionales existentes. La segunda es que los gobiernos serán altamente responsivos a las demandas políticas domesticas para elevar el estándar de vida. La tercera es que el gran agregado de los beneficios económicos provistos por los movimientos internacionales de capital, bienes, y en algunos casos trabajo les dará a los gobiernos incentivos fuertes para modificar o reconstruir regímenes internacionales para restablecer su efectividad.

Sobre el modelo de la estructura del poder en general en el mundo los autores presentan el enfoque de la erosión de la hegemonía para explicar los cambios en los regímenes. Se establece que el Estado hegemónico es erosionado por la autonomía de poderes que tienen los Estados débiles y que pueden ser utilizados dentro de una relación de manera en que estos puedan lograr alcanzar de cierta forma sus propios intereses. Sin embargo, se dice que el argumento de la erosión hegemónica ignora las complicaciones introducidas por los múltiples canales de contacto entre las sociedades. En términos del modelo sobre la estructura del poder dentro de las áreas de issue, los autores señalan que el concepto “estructura” es entendido como la distribución de las capacidades de poder, en el agregado, entre los estados. Además, dicen que el estructuralismo por issue permite predecir que cuando hay una gran incongruencia en un área de issue entre la distribución del poder en la estructura subyacente, y su distribución en el uso corriente, puede haber entonces presiones para un cambio de régimen. En un marco extendido, el cambio en el régimen ocurre por la diferencia entre la influencia y los beneficios que están detrás de un régimen existente y las expectativas de estados no satisfechos con respecto a los efectos de nuevas reglas. En términos de la critica a este modelo, los autores señalan que las explicaciones de la estructura internacional es generalmente inadecuada al menos que sea juntada con una cuenta de proceso político y que este modelo es uno bueno para comenzar a analizar cambios en los regímenes.

En cuanto al último modelo, las capacidades de poder como afectadas por la organización internacional, los autores comienzan estableciendo que utilizan el término “organización internacional” para referirse a los vínculos, normas, e instituciones multiniveles. Establecen que el modelo puede ayudar para apuntar las fallas de los modelos básicos de estructura en el cambio de régimen. Este modelo asume que un grupo de redes, normas, e instituciones, una vez establecidas, pueden dificultar tanto la erradicación o un re-alineamiento drástico de los regímenes. En la concepción de los autores sobre lo que es una organización internacional estos señalan que son el contexto donde operan los regímenes y por lo tanto esta organización puede afectarlo directamente debido a las decisiones que se tomen dentro de estos organismos internacionales.

De igual modo, se tiene a consideración dentro de este modelo a los actores asociados al proceso político que pueden con sus estrategias e intereses dentro de los organismos internacionales afectar de una manera u otra la evolución de los regímenes internacionales. Este modelo postula además que los costos de destruir un régimen será mayor cuando exista una red elite bien integrada en varios niveles entre los países. Por ultimo, este modelo se basa en la presunción de que el régimen será estable, significando esto que los cambios en las políticas para interrumpir al régimen no serán posibles. No obstante, es importante hacer mención sobre que los autores recomiendan la combinación de los modelos para explicar el cambio en los regímenes debido a que cada uno puede complementarse y que existen aspectos que un enfoque cubre o ayuda a profundizar y que otro no cubre o se queda muy corto para el análisis.

Por otro lado, en términos de qué caracteriza el régimen de los océanos versus el monetario debemos plantear como los autores definen cada área de issue para poder apreciar las características de cada uno. Para ellos, el área de issue sobre lo internacional monetario se define como el segmento de issues que son vistos como relevantes por los que hacen políticas públicas para decisiones acerca de que tipo de acuerdos internacionales deben existir en los índice de intercambio, reserva de ganancias, y el control de los movimientos internacionales de capital, junto con issues vistos como relevantes para el ajuste, liquidez, y confianza dentro de un régimen o no-régimen dado. Mientras, sobre el régimen de océanos establecen dos dimensiones: en tiempo de guerra, y, en tiempo de paz. Dando por entendido que en tiempo de guerra la dinámica es muy distinta al tiempo de paz y que en esa eventualidad especial el enfoque realista es el más adecuado. Por lo tanto, los autores se centran en el régimen de los océanos en tiempo de paz. También establecen dos dimensiones grandes en este régimen: (1) la naturaleza y extensión de las jurisdicciones estatales sobre los océanos adjuntos a sus costas; y, (2) la propiedad, uso, y regulación del espacio y recursos más allá de la jurisdicción nacional. De igual modo, se debe tener presente que el área de issue sobre espacio y recursos de los océanos tradicionalmente han consistido en issues débilmente relacionados como la pesca, la navegación comercial, el taladrar fuera de la costa, y los usos militares.

3. Establezca la relación entre liderazgo e interdependencia compleja.

El liderazgo puede ser visto desde varios aspectos, entre ellos: como proceso, como capacidad, y como ejercicio. En el primero, el liderazgo es visto como el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. En el segundo, se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Y en el tercero, es visto como el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional. No obstante, el elemento más importante a considerar es que el liderazgo implica que haya una persona (líder) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). Teniendo esto presente se debe entonces retomar la cuestión de la interdependencia compleja.

Por lo tanto, se debe recordar que la interdependencia compleja es una construcción analítica de tipo ideal, que se perfila como una alternativa para el análisis en las relaciones político-económicas diferente a la del enfoque realista. Y que además, sus tres características principales son: “canales múltiples”; “ausencia de una jerarquía sobre issues”; y, “la no-utilización o el papel menor de la fuerza militar”. De igual forma, se debe tener presente que los autores plantean dentro del proceso político varios factores que pueden ayudar a explicar el fenómeno de la interdependencia compleja, estos son: “metas de los actores”; “instrumentos de la política estatal”; “formación de la agenda”; “vínculos de issues”; y, “papeles de las organizaciones internacionales”.

Teniendo ya esto en consideración, se puede ir estableciendo una relación entre liderazgo e interdependencia compleja. Se comienza diciendo que la interdependencia en si involucra dos partes o más dentro de un proceso político, y esto a su vez plantea que el concepto de liderazgo siempre está presente. Se es categórico en que siempre está presente porque se presume que en la relación entre dos partes o más la propia naturaleza de la dinámica hará que algunos actores tengan un papel más protagónico que otros. Teniendo presente que el marco de la interdependencia compleja se enfoca en la utilización del poder, con más razón aun, me atrevo a decir que el ejercicio de ese poder en sí involucra la existencia de un liderazgo sobre un issue, o varios, en términos de que aquel actor que cuente con el poder “más efectivo” lidera la dinámica de la relación de interdependencia.

Viendo el asunto desde las propias características de la interdependencia compleja, puedo decir que el concepto liderazgo está presente en cada uno de ellos. Por ejemplo, en la característica “canales múltiples”, si bien es cierto que existen múltiples actores y escenarios donde éstos actúan, esa dinámica involucra liderazgo en la metida en que un actor toma, por voluntad o recursos, las iniciativas necesarias para influir y motivar a los demás. De igual forma, en la característica “ausencia de una jerarquía sobre issues” aunque se parte de que no existe una estructura jerárquica de los issues, se puede decir que los issues se promueven por un actor líder que procura que otros actores actúen sobre ello, y de eso trata el liderazgo. Mientras, que en la característica “la no-utilización o el papel menor de la fuerza militar”, se puede decir que el liderazgo se manifiesta sin la utilización de la fuerza militar, pero esto no excluye que el liderazgo se ejerza con algún otro tipo de violencia o a través de mecanismos legales.

También se debe mencionar que dentro de cada factor del proceso político se manifiesta el concepto de liderazgo. En términos de las “metas de los actores”, se presume que el liderazgo se ejerce por cada actor para precisamente lograr alcanzar sus propósitos. Mientras que en relación a los “instrumentos de la política estatal” estos pudieran servir como mecanismos de los propios actores para ejercer su liderazgo en cuanto a issues en discusión. En referente a los “vínculos de issues”, se puede decir que en este factor el liderazgo puede ser visto en la medida en que los actores logren cierta cohesión en cuanto a los issues a tratar y en el cómo los actores ejercen liderazgo para fomentar los propios vínculos en materia de los issues. Sin embargo, donde más podría verse manifestado el concepto de liderazgo en relación a la interdependencia compleja es en los factores “formación de la agenda” y “papeles de las organizaciones internacionales”, es tal vez en estos dos factores donde más claro se pudiera apreciar el liderazgo desde cualquiera de sus aspectos. Pues en ambos factores surgen lideres que buscan influir y motivar a los demás actores, aunque sea para lograr alcanzar su propio beneficio.

Para los autores, el liderazgo puede ser utilizado como un término al auto-servicio por los estados dominantes para justificar cualquiera de sus acciones. Ellos explican tres tipos de liderazgo internacional: hegemonía, unilateralismo y multilateralismo. En el caso de la hegemonía se dice que es la situación donde un estado es suficientemente poderoso para mantener las reglas esenciales que gobiernan las relaciones interestatales, y tiene la voluntad para hacerlo. Mientras, que el liderazgo unilateral es donde un estado va primero y establece un ejemplo. Y los de multilateralismos se basan en la acción de inducir otros estados a que ayuden a estabilizar un régimen internacional. Tal vez como conclusión se pudiera decir que la relación entre liderazgo y la interdependencia compleja es una intrínseca, donde dentro de la construcción analítica de tipo ideal se pueden percibir diferentes tipos de liderazgo con sus diferentes características y naturaleza, pero que ciertamente un elemento a considerar siempre puede ser precisamente la manifestación del concepto de liderazgo.

domingo, 24 de mayo de 2009

Reflexión sobre el G-20 y la lectura de Gilpin.


Para comenzar esta reflexión debemos decir que el Grupo de los Veinte (G-20) fue establecido en el 1999 para conformar un foro donde las economías en desarrollo e industrializadas se sentaran a discutir puntos claves en lo que respecta a la economía global. Este grupo se conforma por los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales de diecinueve (19) países y la Unión Europea, los países son: Alemania; Arabia Saudita; Argentina; Australia; Brasil; Canadá; China; Corea del Sur; Estados Unidos de América; Francia; India; Indonesia; Italia; Japón; México; Reino Unido; Rusia; Sud-África; y, Turquía.

Cabe destacar que estos países representan el 90 por ciento del producto nacional bruto global, 80 por ciento del comercio mundial, así como dos tercios de la población mundial. Además de estos veinte (20) miembros, el Director del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Presidente del Banco Mundial (BM), más los integrantes del Comité Monetario y Financiero Internacional, y el Comité de Desarrollo del FMI y el BM participan en las reuniones del G-20 como miembros ex-oficio para asegurarse de que las instituciones y el foro de economía global trabajen juntos. El G-20 tiene un alto grado de legitimidad e influencia sobre el manejo de la economía global y el sistema financiero por el peso económico y la variedad de miembros que lo integran.

Este foro informal contribuye al fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional y provee oportunidades de dialogo en cuanto a políticas nacionales, cooperación internacional, e instituciones financieras internacionales, así como ayuda al crecimiento y desarrollo económico alrededor de todo el globo terráqueo. El G-20 fue creado como respuesta a la crisis financiera de finales de los 1990 y ante el reconocimiento creciente de países con mercados emergentes claves y que no habían sido incluidos en la discusión y gobernanza de la economía global. Desde 1999 el G-20 ha obtenido logros en cuanto a lograr acuerdos en términos de las políticas de crecimiento económico, logrando reduciendo el abuso del sistema financiero, lidiando con las crisis financieras y combatiendo el financiamiento del terrorismo.

Sobre estos aspectos, en el 2004, los países que conforman el G-20 se comprometieron a adoptar nuevos altos estándares sobre transparencia y el intercambio de información relacionada con la tributación de impuestos. Igual el G-20 ha tenido un papel significativo en lo concerniente a lograr una reforma de la arquitectura financiera internacional. En el 2008, a través de este foro, se ha logrado que los países se comprometan a profundizar en la cooperación para mejorar la regulación, supervisión, y el funcionamiento general de los mercados financieros mundiales. En este año 2009, se volvió a reunir el G-20 en Londres. Allí acordaron realizar todo lo necesario para: restaurar la confianza, el crecimiento, y los trabajos; reparar el sistema financiero para restaurar préstamos; fortalecer la regulación financiera para reconstruir confianza; dar fondos y reformar las instituciones financieras internacionales para sobrellevar la crisis y prevenir futuras; promover el comercio y la inversión global, así como rechazar el proteccionismo para apuntalar la prosperidad; y, construir una recuperación inclusiva, verde y sustentable.

En términos del fortalecimiento de la supervisión y regulación financiera, los países miembros del G-20 acordaron asegurarse que los sistemas regulatorios domésticos sean fuertes. Pero así mismo acordaron mayor consistencia y cooperación sistemática para mejorar el sistema financiero global. Por lo tanto, los reguladores y los supervisores deben proteger a los consumidores e inversores, apoyar la disciplina de mercado, evitar los efectos adversos sobre otros países, reducir las posibilidades de arbitraje regulatorio, fomentar la competencia y el dinamismo, y seguir el ritmo de la innovación en el mercado.

Para esto, los países del G-20 se comprometieron con establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) con un mandato reforzado, como sucesor del Foro de Estabilidad Financiera (FSF), incluidos todos los países del G20, los miembros de la FSF, España, y la Comisión Europea. Este FSB deberá colaborar con el FMI para proporcionar una alerta temprana de los riesgos macroeconómicos y financieros y las acciones necesarias para hacer frente a ellos. Así mismo se comprometieron en ampliar la regulación y supervisión a todas las instituciones financieras sistémicamente importantes, los instrumentos y mercados. Pero además, adoptaran medidas contra las jurisdicciones que no cooperan, incluidos paraísos fiscales. Esto podría llevar a que se implementen sanciones para proteger las finanzas públicas de los países miembros y los sistemas financieros. Para el G-20 la era del secreto bancario se ha terminado, y por lo tanto tienen presente que la OCDE publicó una lista de países evaluados por el Foro Mundial contra la norma internacional para el intercambio de información fiscal, donde Costa Rica está incluido.

Por otra parte, en relación al compromiso de fortalecer las instituciones financieras globales, el G-20 se comprometió poner a disposición una suma adicional de $ 850 mil millones como recursos a través de las instituciones financieras globales para apoyar el crecimiento en mercados emergentes y los países en desarrollo, ayudando a financiar el gasto contra cíclico, recapitalización bancaria, la infraestructura, la financiación del comercio, la balanza de pagos, “rollover” de deuda, y apoyo social. Esta cantidad se distribuirá en $ 250 mil millones para el FMI, $ 500 mil millones para Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos, y, $ 100 mil millones por los bancos multilaterales de desarrollo (BMD).

Además, de este apoyo en recursos monetarios los países se comprometieron en fortalecer a más largo plazo la pertinencia, eficacia y legitimidad de las instituciones financieras. Por lo tanto, están en disposición de reformar y modernizar las instituciones financieras internacionales para asegurar que pueden ayudar a los miembros y accionistas de manera efectiva en los nuevos retos que se enfrentan. Este compromiso se dirige a reformar sus mandatos, el alcance y la gobernanza a fin de reflejar los cambios en la economía mundial y los nuevos desafíos de la globalización, y que las economías emergentes y en desarrollo, incluidos los más pobres, debe tener una mayor voz y representación. Siendo esto acompañado de medidas para aumentar la credibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a través de una mejor supervisión estratégica y la toma de decisiones. Esto incluiría que los jefes y altos dirigentes de las instituciones financieras internacionales deberían ser nombrados mediante un proceso abierto, transparente, basado en el mérito y el proceso de selección. De igual forma estarían aplicándose las recomendaciones dadas por el foro en el 2008 con respecto al FMI y el Banco Mundial.

Por otro lado, al tener en consideración todo lo anterior sobre el G-20, podría pensar en las conclusiones que Robert Gilpin realiza sobre las dinámicas de la economía política internacional. Este autor señala que la evolución de la economía mundial y el acompañamiento del cambio estructural implican tres acontecimientos. El primero es el cambio en el lugar de las actividades económicas de una región a otra. El segundo es el auge y el declive de sectores económicos. Y el tercero es la creciente integración de las economías nacionales y la consiguiente repercusión de las fuerzas externas en el bienestar nacional.

La primera cuestión planteada planteado por el autor surge, según él, por el desigual proceso de crecimiento en el liderazgo político y la cooperación internacional. Señala que una economía en crecimiento estable requiere un liderazgo político, pero el proceso de crecimiento tiende a socavar ese liderazgo. La segunda cuestión es la relación de cambio económico y político. Según Gilpin, el proceso de crecimiento económico desigual causa grandes cambios estructurales en la economía mundial, que plantean un importante problema político de ajuste para cada una de las naciones. Mientras, la tercera cuestión planteada por el proceso de crecimiento es de sus efectos sobre el desarrollo, la decadencia, y el bienestar de las naciones individuales. Llevando a establecer que una economía mundial estable requiere que existan mecanismos que permitan la gestión nacional de la economía en consonancia con las normas y exigencias de una economía internacional liberal.

Además de estas consideraciones, Gilpin se expresa en términos del advenimiento de la política de dinero que ha dado al Estado moderno control sin precedentes sobre la economía, el sistema financiero y lo político. Así como deja claro que lo posible y beneficioso para un estado solo se ha demostrado que es un desastre para el sistema internacional como un todo. Estas consideraciones de Gilpin nos llevan a concluir que la dinámica de la economía global contemporánea ha llevado a la propia creación del G-20 como un foro donde ser incluye a las economías emergentes que antes habían sido excluidas. El cambio en el crecimiento económico de los países ha sido desigual, y estas economías emergentes son producto de ese proceso. Esto llevo a una reconfiguración estructural de la economía mundial puesto que aquellos países que eran excluidos ahora tienen una voz poderosa ante dicho foro. De igual forma, vemos esto plasmado en las consideraciones de fortalecer las instituciones financieras internacionales, no solo dándoles recursos monetarios sino incluyendo mayor representación en el gobierno de estos por parte de países que antes no hubiesen tenido cierto poder.

Por último, esto lleva directamente a considerar el planteamiento de Gilpin en que lo beneficioso y conveniente para un solo estado no necesariamente lo es para todo el sistema en su conjunto y esto puede ser considerado con el caso de Estados Unidos que ha tenido bastante control en el juego de la economía política mundial y ahora que el sistema está un tanto desquebrajado se está planteando la posibilidad de repartir el poder entre más países e incluso incluir a los que han sido marginados. Parece ser que el G-20 se dirige a reparar el daño que tal vez fue producto de la hegemonía relativa de Estados Unidos en el sistema financiero internacional. Ahora solo queda esperar a ver que ocurre en la próxima reunión del G-20 para tener claro los cambios recomendados y su manera de ser aplicados.